sábado, 7 de noviembre de 2020

 1. ÁREA:

 Ciencias Naturales – Química

2. TEMA:

 El  laboratorio en el área de química.

3. TÍTULO:

Comprendiendo la química  mediante las prácticas de laboratorio con estudiantes del nivel Secundario Comunitario Productivo.

4. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA:

Las prácticas de laboratorio se convierten en una estrategia didáctica fundamental para poder despertar el interés y la motivación de los estudiantes, indagaciones realizadas muestran que el uso de laboratorios define objetivos en los estudiantes que permiten lograr la adhesión entre la práctica y la teoría; por lo tanto, aporta sustancialmente al aprovechamiento  y a la comprensión del área de química

De tal modo es que uno de los mayores problemas  encontrados en  los estudiantes del nivel secundario, es también lo anteriormente señalado  con respecto al desinterés que se muestra hacia el área, por lo tanto se identifica la necesidad de   realizar el uso de laboratorio como una didáctica  metodológica  durante  el proceso educativo  como una estrategia que vaya innovando  el pensamiento de los estudiantes con la finalidad de mejorar la calidad educativa,  convirtiéndose esta  en el ámbito de investigación y  el hilo conductor que rige  el trabajo de investigación.

4.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

 ¿Son importantes las práctica de laboratorio para mejorar la comprensión de la química en  los estudiantes  del nivel secundario?

5. PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN 

5.1 Propósito general

Determinar la importancia que tiene la implementación  de la práctica de laboratorios para mejorar la comprensión del área de química  en los estudiantes del nivel secundario

5.2 Propósitos específicos

- Diagnosticar el grado de asimilación  de los contenidos del área de química.

- Interpretar argumentos acercad de la importancia  de la práctica de laboratorio en el área de química.

- Promover las prácticas de laboratorio para  mejorar  la comprensión de la química


6. SUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN

La comprensión de la química  es mucho mas fácil y dinámica  mediante  las prácticas de laboratorio, por lo que mejora la asimilación de los estudiantes del nivel secundario.

7. JUSTIFICACIÓN

7.1 JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA

Conviviendo día a día  con la comunidad educativa se identifica la necesidad de contrastar la teoría con la práctica mediante estrategias para la implementación de prácticas de laboratorio durante el proceso educativo  ya que  la comprensión de la química muchas veces se muestra difícil  o simplemente  nula, siendo vista  por los estudiantes del nivel secundario como algo difícil y basado simplemente en teoría y problemas, es importante entonces  relacionar la teoría con la práctica en este caso de laboratorios.

7.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

Las prácticas de laboratorio se convierten en una estrategia didáctica fundamental para poder despertar el interés y la motivación de los estudiantes, indagaciones realizadas muestran que el uso de laboratorios define objetivos en los estudiantes que permiten lograr la adhesión entre la práctica y la teoría; por lo tanto, aporta sustancialmente al aprovechamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

7.3 JUSTIFICACIÓN SOCIAL

El estudio de la presente investigación pretende fomentar y analizar las potencialidades, aportes y facilidades que brindan las prácticas de laboratorio como una estrategia didáctica con el propósito de fomentar la  comprensión y que los estudiantes sientan la atracción por el estudio de la química,  de esta manera fortalecer los conocimientos a partir de diversas estrategias motivadoras e innovadoras utilizadas en el aula para favorecer los aprendizajes en torno a la química.

8. ESTADO DEL ARTE

Las prácticas de laboratorio permiten el aprendizaje y la asimilación de la química de manera mucho más exacta y además divertida como lo ven muchos de los estudiantes, es necesario recalcar que esta no es una estrategia nueva, pero si es un reto optimizar tal estrategia, buscando diferentes   actividades en las que se pueda realizar mencionada práctica

Por lo tanto, la participación de los estudiantes en la construcción del conocimiento y de la práctica de laboratorio depende mucho del rol que desempeñamos como maestros, por lo tanto, es el quien va guiar todos los pasos a seguir para que esta práctica se convierta en una idea interesante y generadora de conocimientos para cada uno de los estudiantes.

“Estas actividades prácticas además se pueden realizar en trabajo colaborativo para que los estudiantes puedan interactuar, opinar, colaborar y argumentar, dado que la formulación de explicaciones alternativas y la argumentación de las ideas son centrales para la formación científica” (Candela, 1991) y esto se facilita en el trabajo de pequeños grupos.

Basado en diferentes estudios realizados anteriormente  con respecto a lo  mencionado   se puede deducir que un 80% se siente inspirado y motivado con la práctica y el uso de los laboratorios, manifestando que de tal manera causa en ellos el impacto que están seguros de poder generar mayor conocimiento a través de ello y además asimilar de mejor manera los contenidos del área de química.

Como menciona García (2007) Los experimentos, por sencillos que sean, permiten a los estudiantes profundizar en el conocimiento de un fenómeno determinado, estudiarlo teórica y experimentalmente, y desarrollar habilidades y actitudes propias de los investigadores. 

En este entendido los laboratorios realizados deben partir del interés de los estudiantes por realizarlos, pero más aún de la predisposición del maestro, muchas veces en la práctica diaria estudiantes mencionan que la práctica de laboratorio es de suma importancia para fortificar el conocimiento adquirido teóricamente pero también es esencial que los maestros muestren diferentes iniciativas y metodologías a la hora de realizar las prácticas de laboratorio.

La asimilación de contenidos mediante las prácticas de laboratorio sin lugar a duda muestra un mayor porcentaje; puesto que muchas veces la teoría se queda como algo desierto, sin embargo, el manipular, el observar y el analizar de manera práctica denota en el estudiante una mejor concentración, exige mayor participación, preparación y capacidad de análisis. 

Al mismo tiempo de generar en ellos la curiosidad por aprender “Las prácticas de laboratorio son trascendentales para lograr la construcción del conocimiento científico escolar por parte de los educandos, estas resultan ser beneficiosas al aumentar el interés en ellos por aprender” (Espinoza, 2015, p.67)  

En tal sentido las prácticas de laboratorio se convierten entonces en parte fundamental dentro de las estrategias   para lograr un mejor aprovechamiento, entender mejor los contenidos y lo más importante despertar el interés motivando al estudio de la química y además   es un camino para poder desarrollar la  investigación.

Así lo menciona Cardona (2013). Es hora de devolverle a la ciencia su carácter investigativo desde el aula de clase y aproximar a los educandos hacia el maravilloso mundo de la Ciencia, la investigación y la práctica de la misma.

9. METODOLOGÍA

La metodología es el camino de construcción de una investigación, el cuál a partir de los instrumentos utilizados nos lleva a afirmar e interpretar resultados obtenidos en el camino. 

9.1 PARADIGMA DE LA INVETIGACIÓN

 Se representa el paradigma cognitivo,  ya que  se busca mediante la investigación  analizar   la información y la forma  en que se puede emplear para acceder e interpretar la realidad.

9.2 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque  utilizado en la presente  investigación tiene base en lo cualitativo dónde según Hernández (2008) “Se utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación, por lo tanto, el análisis de datos no es estadístico.” Esta recolección de datos entonces ayudará a la construcción teórica de los resultados obtenidos mediante diferentes instrumentos y sus respectivas técnicas.

9.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Con la finalidad de analizar la importancia de las prácticas de laboratorio en la comprensión de la química  se utiliza  el  diseño descriptivo y comparativo puesto que  se puede evidenciar de forma teórica la importancia  de la práctica de laboratorios  en la comprensión de la química, para   realizar una comparación  analítica  en el grado de asimilación

9.4 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente  documento se basa en un tipo de investigación  analítica y descriptiva, pues se basa en la interpretación y análisis de  la importancia de la práctica de laboratorios según estudios realizados anteriormente y pretende experimentar  dicho aspecto con los estudiantes del nivel secundario.

10. PROPUESTA

Implementación de las prácticas de laboratorio para  la  comprensión de la química

BIBLIOGRAFÍA

- Candela, A. (1991). Argumentación y conocimiento científico escolar.  México.

- Cardona,  F (2013). Las prácticas de laboratorio como estrategia didáctica. Santiago de Cali.

- GARCÍA, L. (2007),  Planificación, puesta en práctica y evaluación de la enseñanza problematizada sobre la luz y la visión en la educación secundaria obligatoria.








jueves, 5 de noviembre de 2020

 

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

 

Introducción

En la actualidad el avance de los conocimientos requiere de investigadores que busquen responder a las necesidades y mejorar de forma reflexiva y crítica la realidad educativa; convirtiendo la investigación educativa en una forma dinámica de generar nuevos conocimientos en base al entorno educativo lo cual conlleva a considerar diversos aspectos importantes dónde el investigador se involucra de manera dinámica con la realidad. En ese entendido la presente investigación refleja los argumentos   más cercanos a la investigación educativa.

Desarrollo

La educación es compleja e interesante por lo tanto Ander-Egg (1995), expresa que en la práctica científica e l sujeto del conocer está implicado en la realidad y de ella no puede separarse ni por especulación científica ni por especulación filosófica. El hombre que se constituye en la historia y en la praxis está inmerso en una realidad de cuya totalidad forma parte también como sujeto cognoscente.

La investigación educativa es parte fundamental en la formación y desarrollo de la educación, busca intervenir en diversos aspectos que analicen y mejoren situaciones   de la realidad en la que se desempeñan los educadores. “Se puede entender en forma generalizada, como un conjunto de acciones sistemáticas con objetivos propios, que, apoyados en un marco teórico y con un horizonte definitivo, describen, interpretan o actúan sobre la realidad educativa” (Valencia, 2010, p. 191).

Conclusión

La investigación se convierte entonces en una necesidad en el ámbito educativo, por lo que requiere el compromiso de buscar mejoras educativas   mediante la participación y la formación de nuevos conocimientos en base a la realidad, desarrollando, analizando e interpretando el trabajo propio.

 

Bibliografía

-          Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: El Cid.

-          Nilsa E. Pinto M. (2009).  La investigación educativa en la formación integral del futuro educador. Venezuela.





 1. ÁREA:  Ciencias Naturales – Química 2. TEMA:  El  laboratorio en el área de química. 3. TÍTULO: Comprendiendo la química  medi...